Wednesday, July 06, 2011

Taller a distancia- Corte 2

Hola!
En este espacio podrás bajar el taller a realizar a distancia acerca del uso de organizadores gráficos (esquematización de ideas) para el resumen de los textos.
Revisa las entradas anteriores:
Este material te orientará acerca de las técnicas para realizar un buen resumen y un buen organizador gráfico.

Taller a distancia Ingles 2 - Ingeniería Química.

Cuatro razones para usar organizadores gráficos

¿Por qué usar Organizadores Gráficos? Analicemos cuatro posibles razones


Razón 1:
Las herramientas visuales proporcionan una dirección de pensamiento que lleva a un importante logro en los estudiantes, esto es convertirse en personas autónomas que son capaces de dirigir su propio aprendizaje. Esto se consigue con el uso permanente de Organizadores Gráficos, así, al menos, lo dicen importantes investigaciones y lo he podido comprobar tras el uso permanente que de ellos hago con mis alumnos. Costa y Kallick remarcan los beneficios que aportan a los hábitos intelectuales:

Autogestión: Requiere el “conocimiento constante de los propios comportamientos y recursos”.

Autoanálisis: “Implica la reflexión respecto de los propios patrones de uso, las planificaciones, las decisiones y las acciones de pensamiento (metacognición pura).”

Autoevaluación: “Uno mismo modifica, revisa estrategias y se esfuerza continuamente en maximizar la propia eficacia basada en formas múltiples de regeneración.”
(Costa y Kallick, 1998).

Razón 2:
Las herramientas visuales permiten alcanzar habilidades de pensamiento de alto nivel.
Los estudiantes necesitan herramientas para autodirigirse. La computadora conectada a internet y vista como una gran biblioteca donde se puede investigar y encontra ideas, es apenas una de esas herramientas.
Pero hay otras múltiples formas y lugares de investigación que permiten elaborar aprendizajes significativos. Una habilidad metacognitiva, como hacer preguntas, por ejemplo, puede ayudar con más eficacia a organizar el pensamiento.

Niveles de preguntas:

Primer nivel: Información sobre un hecho (contando, definiendo, describiendo, enumerando, nombrando). Señales verbales: qué, cuándo, dónde.
Segundo nivel: Procesamiento de la información (comparando, contrastando, clasificando, distinguiendo o explicando). Señales verbales: cómo y porqué.
Tercer nivel: Ver las relaciones y los modelos (evaluando, previendo, infiriendo, prediciendo o ideando).

En la medida en que los estudiantes entiendan estos tipos de preguntas, seráncapaces de modificar su propio aprendizaje y solucionar los problemas de construcción de conocimientos, puesto que cada nivel requiere diversos tipos de pensamiento. Los profesores deben ser capaces de encontrar, en conjunto con sus estudiantes, aquellas estrategias que permitan alcanzar estas habilidades por parte de sus estudiantes. En este aspecto las herramientas visuales ayudan a los estudiantes a entender y a aplicar cada uno de estos tres niveles de preguntas. Pueden, incluso, si hay disponibilidad en las unidades educativas, utilizar softwares para definir, enumerar, comparar, contrastar, clasificar, predecir, identificar patrones, el etc.

Razón 3: Investigación del cerebro.
Según Marilee Sprenger, los “organizadores gráficos son una de las maneras de mayor alcance para construir memorias semánticas” (Sprenger, P. 65). Eric Jensen señala que la memoria semántica es aquello “activado por la asociación, semejanzas, o contrastes”; vale decir, algo que los Organizadores Gráficos dejan bastante bien en claro.

Al respecto, se sabe que los trabajos intelectuales desarrollados a través de patrones permiten recordar más y mejor, porque cuando las ideas se ligan juntas , las relaciones que se establecen son mayores y si las ponemos en forma gráfica, mejor aún. Este proceso implica modificar la memoria de corto plazo, en memoria de largo plazo.

Razón 4: Estilos de Aprendizaje.
Hay estilos de Aprendizaje distintos: algunos estudiantes son visuales y otros no lo son, pero todos vivimos en un mundo visual. Los estudiantes pueden desarrollar sus habilidades visuales a través de esta herramienta y no debemos quitarles la opción de hacerlo.

En definitiva, La meta en todo esto es permitir que los estudiantes experimenten y utilicen una variedad de organizadores gráficos. La meta es que aprendan cómo trabajan y puedan identificar qué tipo es apropiado para la situación de aprendizaje requerida. Incluso el sólo hecho de elegir (o crear) un Organizador Gráfico en vez de otro, es un notable aporte al desarrollo intelectuial de nuestros jóvenes.

Adaptación y traducción libre de un texto de Kim Bannigan

Disponible en:http://pedablogia.wordpress.com/2007/06/13/cuatro-razones-para-usar-organizadores-graficos/



Recursos disponibles:


Mapas mentales y Conceptuales
Mind Manager: Software para hacer mapas mentales.Baja aqui una prueba gratis por 21 dias

Como escribir un resumen en ocho pasos


Un buen resumen demuestra un claro entendimiento de un texto, y sobre todo que quien lo ha hecho, es capaz de comunicar ese entendimiento a otras personas.

Escribir un resumen puede ser difícil, ya que al principio podemos vernos tentados a incluir en él mucha o muy poca información.

A continuación se muestra un método sencillo de 8 pasos, que puede ayudarte a resumir un texto de manera rápida y eficaz.

  • Divide y ganarás. Primero, haz un skimming del texto que vas a resumir y divídelo en secciones. Enfócate en los títulos y subtitulo, si los tiene. También, observa si hay términos resaltados en negritas y asegúrate de entenderlos antes de leer.
  • Lee. Ahora que estás preparad@, lee la selección. Léelo todo. En este momento, no debes pararte a buscar nada que te de problemas-- solo debes captar el tono, estilo e idea principal que comunica el autor.
  • Vuelve a leer. Esta nueva lectura debe ser una lectura activa. Subraya las oraciones clave (topic sentences) y los elementos claves del texto. Toma nota de las áreas que vas a querer incluir en tu resumen. También resalta esasáreas que debes evitar porque contiene detalles muy específicos. Identifica las áreasque no entiendes y trata de aclarar esos puntos.
  • Una oración a la vez. Debes estar seguro de lo que has leído antes de resumir. En los pasos 1 a 3, dividiste el texto en secciones y ubicaste las ideas mas importantes del mismo. Ahora, escribe la idea principal de cada sección en una oración bien desarrollada. Asegúrate de incluir en ella puntos clave. No incluyas detalles secundarios.
  • Escribe un enunciado tipo hipótesis.Esto es fundamental en un resumen bien desarrollado. Revisa las oraciones que escribiste en el paso 4. A partir de esas oraciones, deberías ser capaz de crear unahipótesis que comunique, de manera clara, lo que todo el texto trata de comunicar. Si te das cuenta que no eres capaz de completar este paso, deberías volver al paso anterior y asegurarte de que tus oraciones realmente hagan referencia a puntos claves del texto.
  • Prepárate para escribir. En este punto, tu primer borrador estará casi listo. Puedes usar el enunciado hipótesis como la oración introductoria de tu resumen y tus otras oraciones para construir el cuerpo del mismo. Asegúrate que estén en orden. Añade algunas palabras de transición (conectores como entonces, por lo tanto, también, adicionalmente) que ayuden a brindar una mejor estructura y fluidez al resumen. En este momento recuerda:
  • -Redactar en presente
    -Incluir el autor y el titulo del trabajo
    -Ser concis@: un resumen no puede ser de la misma longitud del texto original
    -Si debes usar las mismas palabras del autor, recuerda citar.
    -No incluyas tus propias opiniones, ideas o interpretaciones en el resumen. El propósito de escribir un resumen es de representar de manera precisa lo que el autor quiere decir; no es suministrar una critica.
  • Revisa la precisión de tu resumen. Relee. Asegúrate que hayas representado de manera precisa las ideas del autor y los puntos clave. Asegúrate que hayas citado de manera correcta. También asegúrate de que el texto no contenga tus propios comentarios acerca del texto.
  • Revisa. Una vez que estés seguro que tu resumen es preciso, debes revisarlo por estilo, gramática y puntuación. Si tienes tiempo, haz que otra persona lo lea. Esta persona debe ser capaz de entender la ideaprincipal del texto, basándose solo en tu resumen. Si no ocurre así, tal vez te enfocaste demasiado en una sola área del texto y no reflejas de manera suficiente, la idea del autor.
  • Traducción libre de
    http://www.enotes.com/topics/how-write-summary

    ¿Cómo identificar la información relevante de un texto?



    A traves de este curso, hemos abordado los textos considerando la informacion que cada uno aporta. Iniciamos estableciendo consideraciones acerca de la importancia de hacer uso de las claves contextuales (como los titulos, subtitulos, graficos, imagenes, origen del texto, etc) y extracontextuales (como la informacion previa acerca del tema) para establecer preguntas (preguntas acerca de) acerca de lo que se trata en el texto.

    Este es sin duda un paso previo que no puede ser omitido si deseamos iniciar con buen pie el proceso de lectura. Por lectura debemos entender el proceso mediante el cual podemoscomprender el mensaje que es presentado en un t
    exto dado y el cual representa significados para el lector. Es decir, leemos cuando comprendemos y comprendemos ideas cuando somos capaces de establecer relaciones entre el texto ocn lo que conozco o no conozco acerca de el. La comprension no surge de la traduccion de palabras aisladas, y mucho menos de la suma de significados aislados.

    Una vez que somos capaces de establecer la idea general de un texto y los aspectos que se abordan en el, se facilita la identificacion de las ideas mas resaltantes presentes en el.

    Es importante reconocer, ademas de las ideas, como cada aspecto se fundamenta en informacion que es secundaria o complementaria.Pero como ubicar esas ideas? En primer lugar, observa si el texto presenta claves contextuales como subtitulos o encabezamientos que te faciliten el proceso de identificacion de informacion. Luego, prueba a entender la primera oracion de cada parrafo. En la mayoria de los casos, el autor inicia los parrafos con una breve introduccion de lo que este tratara, por lo tanto este es el espacio adecuado para encontrar TOPIC SENTENCES(oraciones con aspectos relevantes).

    Existen diferentes tecnicas para determinar las ideas que se presentan en un texto. Una de estas tecnicas es la utilizacion de organizadores graficos, los cuales permiten organizar en un formato diferente la informacion, de manera que se visualicen de mejor manera, las relaciones de dependencia o de jerarquia que existen entre diversos aspectos de informacion. Es importante resaltar que el tipo de organizador que se utilice para extraer esas ideas fundamentales varia de acuerdo a la informacion que se pretende graficar. Asi, los porcentajes pueden ser descritos perfectamente en un diagrama de pastel, mientras que las comparaciones son mejor representadas mediante cuadros de analogias o tablas comparativas. Los mapas mentales, de uso muy extendido, se vislumbran como una de las herramientas con mayor potencial de uso tanto en ambientes educativos como fuera de ellos, sin mebargo, la forma de organizar lo comprendido depende de la tendencia del lector. Asi, mientras que a mi se me facilita la comprension usando palabras claves y flechas, otra persona podria preferir formatos mas "verbales" como los esquemas numerados.

    Otra tecnica para identificar las ideas es el
    subrayado. Al resaltar o subrayar palabras claves o informacion en el texto, se promueve la interaccion con el texto mediante marcas que nos permiten luego "volver" a el para recuperar las ideas comprendidas. Una funcion similar cumplen las notas al margen, donde en lugar de resaltar partes del texto, escribimos ideas surgidas de la comprension de lo leido. Esta tecnica requiere un ivel mayor de comprension que la tecnica anterior, ya que el lector induce y/o deduce informacion y puede reflejar su precepcion de lo leido.

    Una vez que hemos identificado la informacion relevante en un texto y se hacomprendido, parafrasear lo leido deberia ser tarea sencilla. Lo es para ti? O presentas dificultades en alguna de estas etapas?

    Wednesday, June 29, 2011

    Welcome!

    Bienvenidos al blog de Ingles 2. Aqui encontrarás material complementario para el desarrollo de algunas unidades de la Unidad Curricular Inglés 2.